Desplaza los puntos rojo y azul y comprueba como los valores de f(x) tienden a -∞ ó +∞, respectivamente, cuando x se acerca a 2, por la izquierda o por la derecha.
Desplaza los puntos como te indicamos y comprueba los valores que va tomando la función f(x)=(x+1)/(x-2)
Te damos la bienvenida al Blog GeoGebreando sobre el programa GeoGebra con construcciones diseñadas para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Si tienes alguna construcción y quieres colaborar con nosotros y facilitar el aprendizaje al alumnado o tienes alguna duda sobre GeoGebra puedes enviárnosla a geogebreando arroba gmail.com. Agradecemos la colaboración de aquellos/as que ya nos habéis remitido distintas construcciones para colocarlas en el blog.
Mostrando entradas con la etiqueta 5c.- 3º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5c.- 3º ESO. Mostrar todas las entradas
jueves, 10 de abril de 2014
martes, 11 de febrero de 2014
Actividad de Frisos
La siguiente actividad que te proponemos es para que practiques visualmente con los distintos movimientos en el plano y su composición. Observa los distintos frisis que se obtienen al aplicar los movimientos sobre una pieza:
lunes, 10 de febrero de 2014
Enrollando papel
En la siguiente ventana interactiva te mostramos dos formas de enrollar un papel para crear un cilindro.
Investiga qué ocurre con el volumen de cada una de ellas.
martes, 14 de enero de 2014
Simetría sobre dos líneas paralelas
En la siguiente ventana interactiva hemos generado el reflejo de polígonos a traves de varias rectas
1.- ¿Qué polígono es el reflejo de cual sobre cada una de la líneas? ¿Cómo lo sabes?
2.- Modifica las distancias entre las rectas. Si consideras el movimiento que lleva el polígono púrpura sobre el naranja, ¿De qué movimiento se trata? ¿Es siempre el mismo?
3.- ¿Cómo afecta la distancia entre las rectas a la composición que observas?
4.- Visualiza la traslación e investiga la relación entre la doble simetría y la traslación. ¿Qué relación encuentras?
5.- Plantéate nuevas preguntas sobre esta composición.
jueves, 17 de octubre de 2013
Teselando que es gerundio
Un teselado o teselación es una regularidad o patrón de figuras que cubre o pavimenta completamente una superficie plana que cumple con dos requisitos:
1.- que no queden huecos
2.- que no se superpongan las figuras
Los teselados se crean usando transformaciones isométricas sobre una figura inicial.
En la siguiente ventana interactiva te mostramos una teselación a partir de una figura inicial. En este caso puedes modificar la figura inicial moviendo los puntos de la silutea.
¿Qué movimientos se deben realizar a partir de la figura inicial para obtener cada una de las réplicas que aparecen en la teselación?
1.- que no queden huecos
2.- que no se superpongan las figuras
Los teselados se crean usando transformaciones isométricas sobre una figura inicial.
En la siguiente ventana interactiva te mostramos una teselación a partir de una figura inicial. En este caso puedes modificar la figura inicial moviendo los puntos de la silutea.
¿Qué movimientos se deben realizar a partir de la figura inicial para obtener cada una de las réplicas que aparecen en la teselación?
jueves, 27 de junio de 2013
Generación de un caleidoscopio utilizando GeoGebra
En la siguiente ventana interactiva te mostramos un caleidoscopio generado con GeoGebra.
Puedes utilizar las opciones que aparecen en la zona inferior para ver las divisiones del caleidoscopio, duplicar el número de puntos que se generan y asignar a los puntos colores al azar.
Si no le asignas los colores al azar, puedes cambiar el color de los puntos generados utilizando la botonera que aparece.
Además, el valor n indica el número de divisiones que se van a utilizar en el caleidoscopio.
Puedes utilizar las opciones que aparecen en la zona inferior para ver las divisiones del caleidoscopio, duplicar el número de puntos que se generan y asignar a los puntos colores al azar.
Si no le asignas los colores al azar, puedes cambiar el color de los puntos generados utilizando la botonera que aparece.
Además, el valor n indica el número de divisiones que se van a utilizar en el caleidoscopio.
martes, 14 de mayo de 2013
Estadística discreta
En la siguiente ventana interactiva hemos colocado los datos que hemos obtenido en una población en la que le hemos preguntado a varias personas el número de hijos que tiene cada una. En la tabla aparecen las respuestas obtenidas y en la parte de la izquierda aparece la representación del diagrama de barras correspondiente.
Puedes modificar los números de la tabla adaptándolos a las respuestas numéricas que obtengas de una preguntas que formules en una muestra.
Para ver las medidas de centralización y dispersión debes señalarlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)